domingo, 27 de agosto de 2023

Beruete y Sorolla en Toledo

 Reproducimos el artículo "Beruete y Sorolla juntos de nuevo en Toledo, del profesor Luis Peñalver, publicado originariamente en ABC.

Durante estos meses celebramos el reencuentro en Toledo de dos grandes pintores que además fueron amigos y que compartieron su pasión por Toledo. El Museo de El Greco se ha sumado a la conmemoración del centenario del valenciano con una pequeña gran exposición, Viajar para pintar. Sorolla en Toledo, que podrá disfrutarse del 13 de julio al 29 de octubre. Simultáneamente, el Museo de Santa Cruz ha sacado de sus almacenes los Beruete donados por su viuda y que formaban parte del Museo de Arte Contemporáneo, clausurado en 2001: estarán expuestos desde el 2 de junio de 2023 al 4 de febrero de 2024.

Aureliano de Beruete llega por vez primera a la ciudad del Tajo en 1876. Desde esta fecha y hasta 1911, año de su fallecimiento, cada otoño el artista acude a su cita con Toledo casi sin interrupción: ha quedado prendado de esta ciudad castellana cargada de historia, aunque rara vez se mete por sus calles y prefiere vistas de conjunto o de los aledaños de la ciudad, con especial predilección por el Tajo y los puentes que lo cruzan. Del amor que sintió Beruete por Toledo da prueba el hecho de que de las 666 obras registradas en el catálogo de la Exposición Homenaje que se le dedicó al pintor en la Casa-estudio de Sorolla, en 1912, 120 corresponden a vistas de Toledo. Hasta tal punto se identifica este pintor con Toledo, que cuando su amigo Sorolla le hace un retrato (Museo del Prado), coloca en el caballete un lienzo con el puente de San Martín. En una carta a su amigo Joaquín Sorolla fechada en el Hotel Castilla el 25 de octubre de 1901, Beruete le explica al valenciano hasta qué punto le absorbe captar la luz de Toledo cuando se trabaja «al sol y al aire».

En su etapa central se percibe en sus paisajes toledanos una voluntad de esencialidad y recogimiento, lejos de tráfago antinatural de las modernas urbes. La impresión de armonía y calma de estas panorámicas, construidas mediante una equilibrada síntesis de planos y la sutil graduación de los valores medios, con una rica gama de verdes y grises, caracteriza esta etapa central de la producción de Beruete (un hermoso ejemplo es la Vista norte de Toledo, desde la Vega Baja, 1895. Museo de Santa Cruz). Poco a poco, sin embargo, va desapareciendo la entonación cenicienta de los pintores de Barbizón e, influido por los impresionistas, se hace más atento a los cambios y modulaciones de la luz. La ciudad vista desde los cigarrales se cubre de oros, de malvas, de verdes casi rojos. Las pinceladas se hacen largas y enérgicas, casi sorollescas, para los elementos geológicos; breves y ligeras para las masas vegetales. Beruete se recrea en los perfiles de Toledo, contemplados desde la Vega Baja. La Cruz de los Canónigos, la Virgen del Valle, el puente de Alcántara y el castillo de San Servando; panorámicas desde los cigarrales en las que entre los almendros se vislumbra el caserío toledano y su festón de torres, espadañas y chapiteles encendidos por la luz otoñal.

Entre octubre y noviembre de 1906, Sorolla se encuentra pintando en Toledo. Durante esos días, en los que comparte mesa y mantel en el Gran Hotel Castilla con su amigo Beruete, ejecuta doce lienzos de amplia pincelada y factura muy suelta. Pocos artistas han sido capaces de captar la rotundidad del sol de Toledo: con el pintor valenciano una luz intensa, casi cegadora, inunda la ciudad y hace reverberar el aire. Pero el contacto con Beruete llena su paleta de malvas y violetas; al mismo tiempo, sus sombras se hacen menos cerradas y se alejan de los extremos contrastes de la luz mediterránea, volviéndose su pincel más atento a las pequeñas gradaciones lumínicas, con contornos menos consistentes. Sorolla pinta el barrio de las Covachuelas, los molinos del río, el puente de San Martín o la panorámica de la ciudad y le salen de forma natural acordes de azules, amarillos y blancos con toques rosados y algún acento rojo. Como a Beruete, no le mueve la fidelidad a un estilo propio, sino la fidelidad a lo real, al milagro de las cosas, al milagro de la luz que se hace forma. Los toledanos y sus visitantes tenemos una oportunidad única para ver de nuevo juntos a estos dos grandes pintores, a los que unió la amistad y su amor por Toledo.

Enlace al artículo original, enriquecido con ilustraciones


sábado, 5 de agosto de 2023

Las decisiones de Alberto Sánchez, por Jesús Fuentes Lázaro

 Reproducimos este artículo de Jesús Fuentes Lázaro sobre Alberto Sánchez, que originariamente se publicó en el estupendo blog de Arte y Arquitectura "Hombre de Palo".

Admito que es arriesgado escribir sobre lo que pudo ser y no fue. Pero no, en cambio, preguntarse qué fuerzas desconocidas ligaron a Alberto Sánchez a un presente concreto que cerró el camino a futuros posibles y, por la lógica de los sueños, esplendorosos. ¡Tenía tanto arte transformador por delante! ¿Le dio miedo la fama? ¿Pensó que traicionaría sus ideas y sus convicciones más queridas, pervirtiendo su arte y sus principios? ¿No se atrevió, cuando llegaron las ocasiones, a dar un salto que lo dejaba suspendido en el vacío por una fracción de tiempo indeterminada? ¿Se encontraba perdido lejos de los paisajes de su infancia? ¿Fue un adelantado a su época, rechazando la mercantilización de la inteligencia y su obra?  

Las preguntas formuladas y otras posibles sirven para acercarse a la personalidad del autor. Porque Alberto Sánchez continúa siendo un desconocido, “un modelo de escultor solo, entre los escultores actuales,”  escribiría Oteiza en el año 1975. Y la soledad, no sabemos si fue elegida o producto de unas circunstancias a las que se sometió dócilmente. Por eso  para acercarse un poco más a la obra y la figura de Alberto Sánchez, conviene adentrarse en las decisiones que tomó. Conocer (si eso fuera posible, una vez desaparecido) los mecanismos internos, las inhibiciones sicológicas, los compromisos colectivos que contrajo con unas causas y unas personas que configuraron al escultor que hoy conocemos.

¿Descubrió en algún momento de su vida que se había equivocado? La febril y, casi furiosa, actividad de sus últimos años algo de esto indica. No ayuda mantener la imagen angelical que sus protectores, la familia Lacasa, construyeron. Y que posteriormente se han repetido de manera reiterada. Alberto no era tan espiritual para detestar cuanto se relaciona con el mundo y con la materia. ¿Descubrió sus errores en unos años en los que ya nada era posible, excepto un esfuerzo último, de reflejar el universo de formas que se habían agolpado en su interior durante años de negación del acto creativo? En esos casos, para vivir lo más en paz con uno mismo, lo aconsejable es aceptar lo hecho e incorporarlo como patrimonio idealizado de la trayectoria propia.  Nada más trágico e infructuoso que formular una enmienda a la totalidad de la propia vida pasada. Tal vez por eso, para salvar su figura, para alejarlo de sus contradicciones humanas, se nos ha trasmitido una vida falseada, la de una víctima que fue coherente con sus propios desaciertos. ¿Ocurrió así, en realidad?

Existe en España la tendencia a idealizar a quienes salieron ante el espanto de una guerra inconcebible y una posguerra de intransigencias, matanzas y crueldades, como las que narra en su libro “Diarios de Berlin”, Carlos Morla Lynch. Lean lo que cuenta este funcionario de la embajada de Chile en España. “Cuando en julio de 1936, al iniciarse la Revolución, desembarcó en Tetuán, le recibió un gran amigo suyo (no recuerdo su nombre). Este abrió los brazos al ver a Franco exclamando: Pero hombre, ¡qué haces, estás loco¡ Franco no le dejó terminar, sacó su revólver y lo derribó de dos tiros. No me extraña, comenta el funcionario de la embajada, que, con estos criterios, estén fusilando a medio mundo.”(Reproducido por Andrés Trapiello en la revista literaria “La lectura” del 19 de mayo de 2023, número 67). Lo escrito, de ser cierto, nos sorprende, porque es la primera vez que puede leerse algo semejante. Pero sí esto ocurría en España, no mucho mejor iban las cosas en la URSS. Las condiciones, tras los efusivos recibimientos iniciales a los exiliados, cambiaron en función de las propias circunstancias de la URSS. Se ha echado un manto de silencio sobre estas condiciones terribles, contadas por quienes las conocieron o padecieron. Entre 1936 y 1937, la NKVD arrestó y ejecutó casi un millón de personas. En los años siguientes los arrestos se acumularon al azar. Nadie vivía libre de sospechas, hiciera lo que hiciera. ¿Cómo digirió Alberto Sánchez este terror en el que aterrizó en 1938?

Afrontar lo que pudo ser y no fue es una forma de humanizar al autor. Alberto Sánchez, al menos en Toledo, ha vivido entre la condición de ignorado o tratado con el hálito de un santo laico, autor mixtificado de una obra excelsa y de una trayectoria desconocida. Sin embargo, como importa más la persona  que el estereotipo, la historia real que las leyendas a las que tan proclive es la ciudad donde nació, es útil enfocar la vida y la obra de Alberto Sánchez desde la posición del individuo que vivió entre decisiones acertadas y equivocadas. Y en unos tiempos de convulsiones catastróficas: el fracaso de la República, la “Gran Guerra Patria” en Rusia, la Segunda Guerra Mundial.

Alberto Sánchez, escultor y pintor toledano, exiliado en Moscú la mayor parte de su vida creativa, tomó varias decisiones que condicionaron su vida y la proyección de su obra. Y así se formaría, lo que hay que interpretar como el “ámbito de su tragedia”. Los textos, artículos, libros, catálogos sobre Alberto Sánchez han construido una vida ascética, pura, sin contratiempos. Sin embargo la impotencia, la renuncia y la acumulación de errores aparentes nos convocan a una apreciación distinta: el perfil trágico de Alberto Sánchez. Pudiendo ser un creador universal se quedó en local. Habiendo podido cambiar la escultura mundial aceptó construir obras insólitas, pero de una menor trascendencia y, pudiendo ser famoso e influyente, se acomodó a una vida sencilla en un país que no aceptaba su obra. Tal vez la revolución de 1917, en la que llegó a creer firmemente, le jugó malas pasadas. ¿Es posible que el fiasco de la revolución a la que él había sacrificado su poder creativo, fuera descubierto en los últimos años de su vida? Y, en ese caso, ¿qué ocurriría en su interior?  

La primera decisión que tomó fue salir de Toledo, a pesar de sus resistencias. Constituiría uno de sus principales aciertos. Sus padres y sus hermanos habían emigrado a Madrid, pero él permaneció en Toledo unido al paisaje y su geografía por una especie de lazo inextrincable. En Toledo, a pesar del miedo confesado que le producía la ciudad, descubría un universo cada momento del día diferente. Conocía sus leyes y reglas de funcionamiento. Observaba las variaciones de una luminosidad tan cambiante como original. Vivía feliz dentro de la miseria y la infelicidad que lo rodeaba. Su padre, un día mirando una obra sobre el caballete, le dijo “Mira Alberto por este camino no creo que vayas muy lejos. Si al menos hicieras belleza…” Aunque, cuando su hijo fue nombrado profesor de un instituto del Escorial, el padre le dijo “Perdona Alberto. Tú ya comprenderás. Ahora me doy cuenta de quién eres.” Para aquel padre, atrapado en las redes de la miseria, tener un hijo profesor de instituto era mucho más de lo que él podía haber soñado. Pero Alberto era más y pudo haber sido más aún.

La excusa para permanecer en Toledo fue un trabajo en la herrería de Santiago Ramírez, según escribe Ángel del Cerro en su “Vida y obra del escultor Alberto Sánchez.” Ese trabajo le dañaría la vista por lo que tuvo que cortar el cordón que le unía a los paisajes y luces de Toledo. Contribuyó la demanda familiar que necesitaba de alguien para complementar el sueldo del padre. Madrid, como Barcelona o Bilbao, eran centros de emigración en busca de oportunidades de trabajo, donde la vida se mostraba en su fiereza competitiva y conflictiva. Comportamientos que no encajaban con el espíritu y la sensibilidad de Alberto, nada inclinado a la competencia y mucho menos al conflicto. Paradójicamente era un guerrero de las causas de los oprimidos.

Ya en Madrid no tardó en comprometerse con la defensa de las clases  desfavorecidas. No había otra opción para un hombre como él. En 1915 se afilió a las Juventudes Socialistas. La convivencia con las familias trabajadoras que se hacinaban en el barrio de Lavapiés incrementaron su conciencia política y lo empujaron a inmiscuirse en los movimientos sociales de la época. Uno de sus primeros proyectos, que quedaría en nada, fue la construcción de una “Casa del Pueblo” con una arquitectura y un diseño apropiados a la nueva sociedad proletaria. Sería un gran palacio del pueblo, original en su construcción, y expresaría los altos valores de las clases proletarias. Él mismo cuenta en una carta a Luis Lacasa su determinación de participar con una forma de arte que “excite la lucha de clases”. “Decidí dibujar – enuncia – directamente asuntos populares y proyectos de carteles monumentales para anunciar los mítines de propaganda. También realicé un proyecto en dibujos coloreados que consistía en un monumento que debía ir en una plaza popular y consistía en una figura de albañil de 10 metros de altura, tratado por planos a la manera cubista sin que yo tuviera contacto con este tipo de arte nacido en Francia a principios de siglo.” El temprano compromiso social permanecería activo hasta su muerte y lo empujaría a tomar otras decisiones que marcarían sus años posteriores, condicionaría su actividad creativa y frenaría la eclosión de una obra que, hipotéticamente, hubiera transformado el arte contemporáneo.

En Madrid aprendió a leer y escribir someramente, lo cual le llevaría a considerarse de por vida “semianalfabeto”. Un complejo que le obligó a preferir la palabra a la escritura. Era, por lo demás, un narrador a la antigua usanza, un juglar medieval que contaba narraciones de ciegos en plazas medievales. Dominaba las historias que contaba, modulaba las palabras, controlaba las tonalidades y las inflexiones de la voz para crear un ambiente favorable. Se convertía así, por el atractivo de su narrativa, en el punto de atención de cualquier conversación. Encantaba y seducía con la gestualidad y mímica que acompañaban a sus expresiones poéticas. Consolidó su compromiso social y comenzó a ensayar los primeros esbozos de escultura que componía con la masa de la panadería en la que trabajaba. En paralelo buscó acercarse al mundo intelectual del Madrid en gozosa ebullición por aquellos años.

Sin limitaciones en su capacidad de soñar se acercó a las tertulias que abundaban en Madrid. Conoció a Barradas, a Benjamín Palencia y cuantos intelectuales y creadores pululaban por la ciudad. Les atraía con sus conversaciones, con sus invenciones contadas como realidades nuevas, con sus dibujos de una imaginación electrizante. Era un creyente apasionado de las transformaciones que el arte podía conseguir en las sociedades y en las vidas de los hombres. Entendía que el artista debía traducir a lenguaje humano las infinitas manifestaciones de la Naturaleza. Así, entre militancia política activa, imaginación desbordada y discursos poéticos se le abrió el camino para participar en la primera exposición de artistas ibéricos del año 1925, celebrada en Madrid. El nombre del Alberto apareció junto a Victorio Macho, Ferrant, Bores, Dalí, Sainz de Tejada, Palencia, Adsuara, Dueñas, etc. El triunfo de un hombre del pueblo en un mundo de burgueses y señoritos pudientes.

Tras la exposición de los Artistas Ibéricos, en la que se descubría que existía arte español más allá del se fraguaba en París, Alberto Sánchez tomó la segunda decisión transcendental. Continuó participando en exposiciones sucesivas en Madrid con dibujos y esculturas llamativas, pero también se tuvo que enfrentar a la incomprensión de una sociedad burguesa, aferrada a los tradicionales cánones de la pintura y la escultura. Eso le llevó a lidiar con el fracaso y la incomprensión de una parte de la crítica de arte. Dividió a los profesionales entre fanáticos de su obra y los que se oponían con el mismo furor que sus defensores.

Pablo Neruda cuenta una de las reacciones de Alberto ante la incomprensión de su obra: “Pero lo vi palidecer y también lo vi llorar cuando la burguesía de Madrid escarneció su obra y llegó hasta escupir en sus esculturas… Aquella vez me levanté de mi lecho enfermo y corrimos a la sala desierta de la exposición. Solos los dos, la desmontamos muchos días antes de que debiera terminarse. De allí nos fuimos a una taberna a beber áspero vino de Valdepeñas.” La más explícita manifestación de la soledad y la frustración. Áspero vino de Valdepeñas.

Tras la exposición de los Artistas Ibéricos, varios de quienes expusieron se marcharon a Paris. Paris, antes de la segunda guerra mundial, y antes que de que el protagonismo se lo arrebatara Nueva York, era el centro universal del arte. Se movían los pintores, se movían los escultores y sobre todo se movía el mercado del arte. Una nueva forma masiva de entender el arte, que había comenzado a principios de siglo, empezaba a concretarse en torno a la compra y venta de obras. Se desarrollaba el mercado del arte o el arte como objeto del mercado. Gertrude Stein atraía a su casa a los creadores famélicos para comer algo caliente, hablar de arte o a vender sus obras para pagar el alquiler del taller o de la buhardilla. Allí se concentraba el dinero y se fraguaba la fama.  

Peggy Guggenheim, inmensamente rica, tras la muerte de su padre en el naufragio del Titanic, se trasladó a Paris a vivir en medio de la bohemia, donde aprendió a apreciar el arte contemporáneo y los cuerpos de los artistas. En medio del avance nazi sobre Francia se trasladó desde Londres a Paris y empezó a comprar obras de aquellos jóvenes que había conocido. Su lema era “compra una obra cada día”. Obras que, no tardando mucho trasladaría a Nueva York. Por otro lado estaban los marchantes Vollard, los hermanos Leonce y Pau Rosemberg o las familias adineradas, comprando obras que años después venderían a bajo precio o serían expoliadas por los nazis. Se vivía en un universo confuso, libre y multidireccional que proporcionaba dinero y más tarde aportaría proyección internacional. Con el traslado de Peggy a Nueva York confluirían el arte Europeo del último siglo y la denominada Escuela de Nueva York. Buscaban desesperadamente unas nuevas forma de expresión artística que engarzara, superándole, con el arte europeo. En Nueva York esperaban Pollock, Cliford Still, Rothko, Motherwell, Willen de Kooning, Lee Krasner.

Alberto Sánchez recibió la sugerencia de trasladarse a Paris, pero decidió que no, mejor permanecer en España. “Palencia y yo quedamos en Madrid con el deliberado propósito de poner en pie en nuevo arte nacional que compitiera con el de París.” Querían crear un arte autóctono, al margen de las corrientes artísticas que desde París lo inundaba todo. Lo mercantilizaba todo. Fue así como nacería la denominada Escuela de Vallecas, una forma de ver la naturaleza en su complejidad visual y escénica y convertirla en pieza bella. No era un lugar físico, era un estado anímico, un acercamiento a la naturaleza para captar sus infinitas geometrías y sus caprichos creativos. El arte, así entendido, transformaría al pueblo. “Y ya no tuve, dice en otro momento, inconveniente alguno en ir a buscar estas formas al campo, formas que encontraba muchísimas veces dibujadas por el hombre cuando labraba la tierra.” Una visión natural o, si prefieren otra versión, comprometida con la sociedad española del momento inmersa en una crisis que finalizaría con un golpe de Estado y una guerra civil. En esa decisión de obviar a cuanto se hacía en Paris se había jugado el futuro.

A la vuelta de la Exposición Universal de Paris marchó, junto con el Gobierno de la Republica, a Valencia y más tarde a Barcelona. Desde allí saldría para Rusia como profesor de los niños que se habían desplazado antes. Le encomendaban una misión trascendental para él: que aquellos niños, arrancados de sus familias y entornos para evitarles los horrores de la guerra, no se olvidaran de España a la que un día deberían volver con los altos valores de la revolución proletaria. Renunciaba a España, de donde no había querido moverse en otros momentos, y a la que ya nunca volvería.

Su destino y el de su obra se habían jugado en pocos años y entraba en una fase imprevisible. Rusia quedaría apartada de las corrientes más novedosas del arte mundial al exiliarse muchos de los creadores que habían contribuido a la revolución proletaria. Alberto Sánchez permaneció varado en una tierra ajena, donde su comprensión de la pintura y la escultura no encajaba con el realismo socialista, impuesto tras los primeros pasos de la revolución.

Según cuenta Jorge Lacasa, al poco tiempo de llegar a Moscú, fue contactado para ver cómo podía colaborar en el embellecimiento del gigantesco “Palacio de los Soviets”, en construcción. Alberto renunció a participar en tan ingente obra. Desconocemos si porque sabía que su obra no coincidiría con los principios artísticos imperantes en la URSS o porque ya sabía el destino de muchos artistas activos colaboradores de la revolución. En el año 1937 y siguientes en los que se iniciaba la gran renovación urbanística de Moscú, la paranoia de un nuevo mundo y un nuevo hombre se llevó por delante a artistas, poetas, escritores, músicos, filósofos, etc. Y los que se lograban librar de la cárcel o el gulag vivían con el miedo de que algún momento les pudiera tocar a ellos. Nadie estaba libre de sospecha. A partir de aquí se dedicaría a las clases para las que había sido contratado y a la realización de escenografías para obras de arte español que se producían en Rusia.

Nadie duda de que si hubiera tomado otras decisiones, Paris, Nueva York, Londres, su obra hubiera sido más abundante e influyente. La cuestión es por qué tomó la decisión de permanecer en Rusia. En los últimos años de su vida y con los cambios de, primero, Jruschov, y después Gorbachov, en la Unión Soviética, se dedicó furiosamente a la escultura. Esculpió más en los últimos años que en todos los anteriores. ¿Descubrió sus errores al mismo tiempo que se desmoronaba la gran promesa del proletariado? ¿Hizo balance de su vida como creador y comprendió que se había equivocado? Su vida era austera, no le interesaba el dinero, pero no parece probable que no quisiera influir en las maneras de entender el arte que él dejó expresado en sus obras. Asistimos a un momento en la vida de un hombre que pudo hacer mucho más de lo que hizo, pero alguno o varios mecanismos de su personalidad, se lo impidieron.

Un diario de Chile, al dar cuenta del fallecimiento de Alberto Sánchez, cuenta que en Moscú “hacía una vida silenciosa y modesta”. ¿No es lo más parecido a la soledad? Y la soledad, para un hombre expansivo y optimista como él, ¿no es una manifestación de una tragedia interior que se nos ha ocultado? El diario citado da cuenta del febril trabajo de los últimos cuatro años y su intención de hacer una exposición de la obra reciente. El furor creativo de los años finales y la necesidad de volver a una sala de exposiciones nos dan la clave de las anotaciones de este artículo. Sobre el frenesí final de trabajo se fundamenta la sospecha de sentirse trágicamente lúcido cuando se aproxima al abismo último. Es una confesión. ¿Se había equivocado, pero ya faltaba tiempo? ¿Lo había despilfarrado en proyectos fracasados?  

Con su muerte desaparecía su torrente creador, que tal vez deambule (seamos optimistas), por los paisajes de Toledo – unos paisajes en proceso de desaparición – a la espera de que alguien atrape sus ideas y las texturas únicas de sus obras.

Aquí podéis leer el artículo original, enriquecido con ilustraciones.

Primera parte: https://hombredepalo.com/las-decisiones-de-alberto-sanchez-i-jesus-fuentes-lazaro

Segunda parte: https://hombredepalo.com/las-decisiones-de-alberto-sanchez-y-ii-jesus-fuentes-lazaro


         

sábado, 3 de junio de 2023

Inaugurada la exposición MACTO en el Museo de Santa Cruz

  Reproducimos la comunicación de la asociación de amigos del Museo de Santa Cruz ¡Vivo! sobre la inauguración ayer de la exposición sobre los fondos del Museo de Arte Contemporáneo de Toledo.

Por fin se ha inaugurado en la mañana del viernes 2 de junio la exposición "MACTO" en el Museo de Santa Cruz, en la que podemos ver los fondos del Museo de Arte Contemporáneo de Toledo, cerrado desde 2001 sin que se conozcan exactamente las razones, y cuyas obras, salvo algunas de ellas que se trasladaron al Museo de Ciudad Real, otras que puntualmente se han mostrado como "La Pieza del Mes", o las que desde hace un par de meses, se encuentran expuestas en otro museo adyacente, no han sido expuestas desde aquella fecha.


El empeño de Antonio Dávila, Director del Museo de Santa Cruz, ha hecho posible que, organizada por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Fundación Impulsa, podamos ahora ver estas obras entre las que se encuentran cuadros de Ricardo Arredondo, Aureliano de Beruete, Amalia Avia, Antonio López, Benjamín Palencia, Juan Barjola, Francisco Iturrino, Pancho Cossío, Rafael Canogar,... esculturas de Alberto Sánchez, Iván Mestrovic,... y una selección de obras del Grupo Tolmo, referente del arte contemporáneo toledano durante cerca de cuarenta años, hasta su disolución en 2010.






La exposición, que se mantendrá abierta al público hasta el 4 de febrero de 2024, se renovará aproximadamente en el mes de octubre para dar cabida a las obras que, por falta de espacio, no se pueden mostrar en estos momentos.

Esta es una muestra que ha sido muy demandada desde diferentes sectores de la sociedad toledana y no, no deja de ser una exposición temporal, sin que desde la Viceconsejería de Cultura se contemple la posibilidad de reabrir la Casa de las Cadenas ("...es parte de la historia y parte de la transición"), ni, al menos por ahora, se piense en un espacio permanente para estos fondos que, como ha aclarado, forman parte de los fondos del Museo de Santa Cruz.
Por tanto, con la excusa de esta nueva exposición, os animamos a pasaros por el Museo de Santa Cruz y, con toda seguridad, no saldréis defraudados.

miércoles, 31 de mayo de 2023

Catálogo y mesa redonda sobre Guerrero Malagón

 El próximo lunes, 5 de junio, a las 19 h., el Centro Cultural "San Clemente" de Toledo acogerá la presentación pública del catálogo de la exposición "Veraces e imaginados, los toledanos por Guerrero Malagón".

De igual modo se celebrará una mesa redonda sobre su vida y su obra, en la que participarán los comisarios de la misma, Jesús González de Caldas y Jesús Carrobles, el hijo del artista, Mariano Guerrero Corrales, y la profesora Rosalina Aguado, doctora en Historia del Arte.

El acto ha sido organizado por la Diputación Provincial y la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, corporación a la que pertenecen la Dra. Aguado y el Sr. Carrobles, así como D. Enrique García Gómez, director del propio centro cultural "San Clemente".

Entrada libre hasta completar aforo.




martes, 30 de mayo de 2023

Exposición sobre los fondos del MACTO

 El viernes 2 de junio a las 12.30 h., el Museo de Santa Cruz de Toledo acogerá la inauguración de una exposición temporal con fondos selectos del MACTO, Museo de Arte Contemporáneo de Toledo.


Desde PACTO, Plataforma por el Arte Contemporáneo en Toledo, nos congratulamos de cualquier iniciativa que recuerde a nuestros artistas y al museo que los acogía, y solicitamos una vez más a las autoridades competentes (el Estado como titular de la colección, la comunidad autónoma como entidad gestora y el Ayuntamiento como titular del edificio) que se decidan de una vez a iniciar las conversaciones para su reapertura, ya sea en su vieja sede o en otra que se le pueda proporcionar.

sábado, 20 de mayo de 2023

Ampliada la muestra de escultura al aire libre junto al Tajo

 La exposición permanente de escultura al aire libre que fue iniciada hace cinco años junto al rio por el artista plástico Julián García Rodríguez, "Jule", desde la asociación de vecinos "La Cornisa", ha sido ampliada con nuevas obras, que han sido instaladas recientemente. 


El recorrido se inicia en el embarcadero, a la derecha, desde donde arranca la llamada "senda ecológica". Un verde itinerario donde han sido instaladas algunas esculturas que llevaban tiempo esperando, como una del amigo Luis Pablo Gómez Vidales, que nos dejó demasiado pronto, y otra del también amigo Vicente Jiménez. Ambos fueron cofundadores de PACTO en la primavera de 2016, al igual que el propio Jule.

"Sin titulo", de Luis Pablo Gómez Vidales

"Amistad genuina", de Vicente Jiménez

También se han instalado algunas obras orgánicas, como el árbol seco que fue rescatado del río hace años por el propio Jule, la obra "Homenaje a los pescadores del Tajo", o el tronco de fresno con relieves tallados por un escultor anónimo que se encontraba antes en el parque "Alberto Sánchez", cerca de la noria.



La idea es ir incrementando la muestra poco a poco. De momento, un nuevo grupo de esculturas se une a las que ya estaban instaladas.

La inauguración de esta nueva fase tendrá lugar el lunes 22 de mayo a las 11 h.

Enhorabuena a los artistas expuestos y a Jule, ideólogo del proyecto, sin cuyo tesón e insistencia ante las autoridades municipales no hubiese podido llegar a buen puerto, desde que el mismo fue presentado el 4 de octubre del 2018 en el Círculo de Arte de Toledo, en una de las tertulias del ciclo "Café para todos" que moderaban Luis Pablo Gómez Vidales, Antonio Casado y Pedro Salvador.

Sólo nos queda desear que la idea cale, que se realice un catálogo del conjunto (aunque sea en formato digital) y que pronto nuevos artistas ofrezcan sus respectivas obras para incrementar esta muestra de escultura al aire libre en un entorno tan bello.


martes, 16 de mayo de 2023

Exposición de Jesús Romero Guillén

 La tarde del viernes 19 de mayo, a las 19.30 h., la galería Bel-Arte de Toledo (C./Coronel Baeza, 1) inaugurará la exposición "Naturaleza de la Naturaleza", del doctor Jesús Romero Guillén. 


Jesús Romero Guillén, que se gana la vida como cirujano traumatólogo, es un claro y evidente ejemplo de médico humanista de los que afortunadamente aún subsisten. Quienes le conocemos sabemos de su pasión por la Literatura y el Arte. Autor de varios interesantes libros, no podemos dejar de destacar su obra "Paseo por la Belle Epoque y las vanguardias", de la que han aparecido varias tiradas.

Ahora Jesús Romero nos muestra su obra artística. Una obra sorprendente, muy colorista, en la que predominan los colores primarios en combinación con los ocres y los rojos oxidados. Muchos tonos cálidos, esa misma calidez que desprende el trato con el autor. Una obra que combina diversos materiales, usa del collage, de la arpillera, del objeto reutilizado, en comunión con la naturaleza que se pretende preservar a través del reciclado.



Un autor inquieto que nos presenta una nueva muestra de su gran creatividad, que ya nos había adelantado en alguna muestra colectiva. Ahora Jesús Romero expone la que será su primera exposición individual. Le deseamos muchos éxitos y confiamos en ver más adelante nuevas muestras de su buen hacer, de su talento y de la plasmación cromática de su pensamiento, sus sentimientos y su humanidad y bonhomía.









lunes, 15 de mayo de 2023

Recordando a Ángel Andrade

 El periodista, historiador y editor Alfonso González-Calero nos recuerda en una red social el aniversario del natalicio del pintor ciudadrealeño Ángel Andrade (1866-1932). Y lo hace con un bello cuadro, un paisaje de nuestro pobre rio Tajo.

Nos permitimos reproducir íntegro el comentario y el cuadro para dar la debida difusión a la memoria de otro autor de nuestra región que se merecería más reconocimiento en los días actuales.

Gracias por su sensibilidad y su permanente atención al mundo de la cultura, D. Alfonso.

15-05-2023

15 may: Un recuerdo al pintor Ángel Andrade
Un día como hoy, de 1866, nacía en Ciudad Real el que luego sería reconocido pintor Ángel Andrade.
Con una beca de la Diputación, se formó artísticamente en Madrid y en Roma, y después compartió la pintura con el ejercicio de la Enseñanza en diferentes Institutos, hasta que llega a Ciudad Real en 1915, y permanecería aquí hasta su muerte, en 1932.
Era un pintor académico, lo que no quiere decir que no lograra ciertos cuadros de interés, como éste que dejo aquí, que se titula “El Tajo en Toledo”.

Para saber más:

viernes, 12 de mayo de 2023

La mesa sigue puesta (II), por Gabriel Cruz Marcos

 En relación a la muestra de obras de Alberto Sánchez en la colección Roberto Polo (CORPO), con gusto redifundimos la opinión de Gabriel Cruz Marcos, vicepresidente del Círculo de Arte de Toledo.

Al hablar de Alberto me gustaría hacerlo amablemente y con el cariño, respeto y admiración que siempre he sentido por sus obras. Alberto fue el más grande de los grandes escultores revolucionarios del arte español del siglo XX, aquí y a nivel internacional. Y, además, ha sido uno de mis referentes en mi manera de concebir la forma, el volumen, el vacío, los remates de las obras… El otro escultor que también me ha acompañado es el Italiano Umberto Boccioni; vinculado al grupo Futurista, en el que el artista moderno debía liberarse de los modelos y las tradiciones figurativas del pasado para centrarse únicamente en el mundo contemporáneo, dinámico y en continua evolución.

Alberto, pese a su nacimiento en una familia humilde con muchas necesidades, es digno de admiración por su afán de superación. Lo imagino siempre salvando dificultades, y, como dicen muchos amigos y biógrafos, pasando muchas noches sin dormir para poder realizar el sueño de dedicarse al arte en general. Paso a paso fue relacionándose con lo más granado de su generación, un grupo -la denominada generación del 27- en el que dominó el respeto, la unión y la admiración mutua.   

De su familia, al primero que conocí fue a su sobrino Jorge Lacasa. Vino de Rusia a principio de los años setenta y fundó una Fundación en la calle Academia de Madrid. Reprodujo bastantes originales en bronce para vender a Colecciones, Fundaciones y Museos y así difundir las obras de su tío. En aquellos años nos encerrábamos algunos fines de semana a retocar los bronces que vendía para que quedaran lo más parecido a la pátina original. Años más tarde llegaron la viuda, Clara Sancha y su hijo, Alcaén, y la Fundación se cerró, así como la reproducción de obras.

Con todo esto, me atrevería a decir que hubo un desacuerdo entre los dos primos, porque Jorge veía la forma comercial de dar a conocer la obra de su tío, sin desprenderse de los originales que estaban expuestos en la Fundación. Es algo lícito puesto que para fundir un objeto siempre se necesita un modelo; todos los que fundimos en bronce tenemos el original en casa. Y pienso que Alcaén no tiene nada de comercial y se conforma con hacer exposiciones con las obras de su padre y, así, promocionar la figura de Alberto.  A Jorge le perdí la pista, no sé si volvería a Rusia o qué es de su vida; con Clara Sancha mi relación ha sido muy buena siempre, lo mismo que con Alcaén y sus hijos, que viven en Rusia. Uno de ellos, Alberto, después de terminar Bellas Artes en Madrid, es escultor y fotógrafo y viene a menudo a ver a su padre.

Este espacio que ocupa Alberto en CORPO no es el más idóneo. Al pasar al pequeño patio da una sensación engañosa, pues uno piensa que se va a encontrar un espacio más amplio y no es así;  es una salita que ya con los dibujos bastaría. Han ubicado las esculturas sobre una mesa por el riesgo que supone lucirlas individualmente en tan reducido espacio. Para exponerlas de forma independiente se requiere un espacio cuatro veces mayor al que hay. 


Uno de los días que estuve aquí, visitando la colección y la obra de Alberto, al pasar por la plaza Amador de los Ríos, camino del Círculo de Arte, recordé el espacio interior de San Felipe Neri y pensé que era un sitio ideal para mostrar las obras de Alberto, si se quieren lucir en solitario mientras se decide cómo y dónde se abre el deseado Museo de Arte Contemporáneo que nunca llega…. Pienso que sería conveniente no mezclar a Alberto con colecciones de arte que nada tienen que ver con el espíritu Ibérico, pues de esta manera le restan la importancia que tiene.  Se debe afrontar de una vez la cuestión del ansiado museo. Lo único que se consigue es que la colección del señor Polo se siga revalorizando cada día, mientras que otras pinturas y esculturas y piezas que forman parte de nuestro patrimonio se almacenan, se deterioran y se deprecian. Y no solo eso:  está acaparando el espacio que deberían ocupar exposiciones temporales de artistas manchegos reconocidos.


G. Cruz Marcos

Poemas de Alberto, pasados por Alcaén Sánchez en 1995

Quien soy me pregunto día a día noche a noche                                                                                            Y mi corazón responde: nadie, absolutamente nadie.                                                                            Tuve alas para volar alto pero me las deje cortar.                                                                            Naufrago soy en la mar de mis propios pensamientos                                                                                y en ellos me he de ahogar.                                                                                                                               Mas la maldad de la gente le empieza a contar a uno                                                                            los años cuando las ilusiones empiezan a envejecer                                                                                        Mas no importa                                                                                                                                       Presiento al mundo como una nube de langosta que va                                                                                                    sin cabeza

----   

Artista vanidoso                                                                                                                                       Alimaña de las ciudades                                                                                                                                  Para tu arte de rata blanca ahogada en pozo de agua                                                                                        salitre.

domingo, 7 de mayo de 2023

La Escuela de Artes de Toledo se asoma a los medios

 Se ha publicado un interesante reportaje de Alicia Avilés sobre la antigua Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Toledo. Una institución que se fundó en el S. XIX y sigue funcionando en su ubicación inicial, una bellísima construcción neomudéjar sobre las ruinas del segundo claustro de San Juan de los Reyes, destruido por las tropas napoleónicas.

Desde su fundación, la hoy conocida como Escuela de Arte de Toledo ha formando a muchas generaciones de artistas plásticos. De la actividad de los mismos, así como de la de los profesores del centro, ha ido quedando una magnífica colección artística que se conserva con mimo (y exiguos presupuestos) en los sótanos del edificio.

Una colección que fue musealizada hace veinte años, pero que no se abre al público porque la Escuela carece de personal técnico y de personal auxiliar para mostrarla. Evidentemente si un museo no tiene, no ya conservadores y comisarios, sino siquiera porteros o vigilantes de sala, no se puede considerar un museo ni funcionar como tal.

Afortunadamente, de vez en cuando, la Escuela de Arte organiza alguna jornada de puertas abiertas donde los amantes del Arte pueden disfrutar tanto del continente como del contenido.

Mientras tanto alegrémonos de que algunos medios de comunicación se acuerden de su existencia, en espera de que la administración gestora (que es la consejería de Educación y Cultura de Castilla-La Mancha) se decida a poner los medios para que el "Museo de la Escuela de Arte de Toledo" (inaugurado el 20 de febrero de 2004) lo sea de verdad, con recursos humanos y materiales para poder abrir al público y ejercer su función.

Para saber más:

Web del Museo de la Escuela de Arte de Toledo: http://museoartesaplicadas.escueladeartetoledo.es/

"En el corazón del Arte", publicado en "El Confidencial".

domingo, 30 de abril de 2023

Aparece una escultura perdida de Cruz Novillo

 Los medios de comunicación han publicado la historia de una escultura perdida del artista castellanomanchego Cruz Novillo, uno de los grandes del diseño contemporáneo.

José María Cruz Novillo, nacido en Cuenca en 1936, es diseñador gráfico e industrial, escultor, grabador y pintor. Un artista multidisciplinar al que se conoce, sobre todo, por sus diseños de logotipos, carteles y tipografías. A él se debe la imagen corporativa de Correos, de REPSOL, de RENFE, de la Policía Nacional, de Antena 3 o de la Comunidad de Madrid, por citar algunos ejemplos. En 2006 fue elegido académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando.

En su momento la empresa cementera Portland le encargó una escultura para la entrada de su sede en Madrid: la icónica Torre Picasso. La escultura se tituló "Triple ángulo cilíndrico" y daba la bienvenida a todos los clientes y visitantes de aquel importante rascacielos del complejo AZCA, en el Paseo de la Castellana.

Pero la Torre Picasso fue vendida en 2002 y revendida en 2011. En algún momento la escultura fue desmantelada y acabó en paradero desconocido. El hijo de Cruz Novillo lo descubrió por casualidad cuando llevó a sus niños a enseñarles la escultura de su abuelo, y vieron que no estaba y nadie supo decirles su paradero.

Finalmente el misterio fue resuelto por el historiador del Arte Miguel Cereceda Sánchez, profesor de la UAM, que iba a comisariar una exposición sobre Cruz Novillo. La escultura había sido trasladada al parking de la cementera, en la localidad madrileña de Morata de Tajuña, donde se encontraba en precarias condiciones. No pudo ser expuesta y está pendiente de una costosa restauración, que nadie desea sufragar en su totalidad, de momento. 

Al menos la historia acabó bien. La obra desaparecida de Cruz Novillo apareció, y hay posibilidades de que sea, con el tiempo, restaurada y tal vez expuesta en otro lugar más digno. Recordemos el caso de la escultura desaparecida "Equall-Parallel/Guernica-Bengasi" de Richard Serra. comprada por el Estado en 1987 para el MNCARS, y almacenada en una nave industrial. Su desaparición saltó a la prensa en 2006. Sigue perdida.

Para saber más:

En El País: El extraño caso de la escultura de Cruz Novillo que se esfumó de una plaza de Madrid y apareció en un aparcamiento

En El Confidencial: Encontré una escultura del mejor diseñador español olvidada en un 'parking' de Morata de Tajuña

Web personal de Cruz Novillo https://www.cruznovillo.com/

Cruz Novillo en la Wikipedia 



sábado, 15 de abril de 2023

Inaugurada la exposición Picasso y su estela

 Con placer reproducimos a continuación la información difundida en redes sociales por nuestros amigos de la asociación "Museo de Santa Cruz, ¡vivo!" relativa a la exposición "Picasso y su estela" inaugurada ayer viernes en nuestro museo cabecera de la red provincial de museos de Toledo, con motivo del reciente cincuentenario del fallecimiento de Pablo Ruiz Picasso, que tuvo lugar el 8 de abril de 1973. 

PICASSO Y SU ESTELA

MUSEO DE SANTA CRUZ. Toledo

entrada libre, todos los días

En la tarde de ayer se ha procedido a la inauguración de la exposición "Picasso y su estela" en el Museo de Santa Cruz. En la presentación, a la que han asistido Antonio Dávila, Director del Museo de Santa Cruz, Rafael García Serrano, Presidente de Museo de Santa Cruz, ¡Vivo!, y los tres comisarios de la muestra, Enrique Cortés, Antonio Pareja y Pablo Sanguino, así como un buen número de invitados, se ha puesto de manifiesto que se trata de un sencillo homenaje a la obra de Picasso en el que se exponen diversas facetas de su hacer: Picasso grabador, ceramista e ilustrador de libros, a través de una serie de piezas, cerca de cuarenta, mayoritariamente propiedad de coleccionistas privados del entorno de nuestra asociación, que corresponden a obra gráfica del pintor y a la producción cerámica del taller Madoura (combinación de las primeras letras de Maison -Casa-, Douly -el apellido de soltera de Suzanne- y Ramié -George-, propietarios), en Vallauris (Francia), donde Picasso quedó seducido por las posibilidades de esta forma de expresión artística. Además, otros muchos artistas quedaron impresionados por el resultado de estas obras cerámicas, un campo que, hasta ese momento prácticamente se consideraba un arte menor, poco más que una obra de artesanía popular.

Agrupándose en torno a nuestra región un buen número de centros de producción cerámica (Talavera, Puente del Arzobispo, Toledo, Ocaña, Cuerva, Cuenca,...) muchos artistas de la segunda mitad del siglo XX llegan a estos centros alfareros para descubrir nuevas experiencias; Rafael Zabaleta, Benjamín Palencia, Javier Clavo, José Caballero, Delso, etc, son representantes de grupos artísticos ilustres, como El Paso o la (segunda) Escuela de Vallecas, que han dejado huella en el arte español contemporáneo siguiendo la estela de las cerámicas y la estética de Picasso.

El espacio contiguo a la primera de las Salas de Exposiciones Temporales del Museo de Santa Cruz, que es donde se expone la muestra "Picasso y su estela", estará dedicado a actividades para los más pequeños, que podrán experimentar sus dotes artísticas decorando platos con témperas o utilizando plastilina, basándose en modelos de algunas de las piezas que forman parte de la exposición.


Museo de Santa Cruz, ¡Vivo! agradece enormemente, y quiere destacarlo expresamente así, la generosidad de los prestadores y la colaboración recibida de la dirección del Museo de Santa Cruz y de su Departamento de Didáctica, así como por parte del personal de mantenimiento, que han conseguido hacer posible llevar a cabo en un tiempo récord, este pequeño homenaje a Pablo Ruiz Picasso en el año en el que se cumplen 50 años de su fallecimiento.

La exposición estará abierta al público, con acceso libre todos los días, hasta el día 21 de mayo, y os animamos a pasar un día muy especial en el Museo de Santa Cruz.


jueves, 13 de abril de 2023

Inaugurada la nueva exposición de Jule con una ilusionante propuesta

 La tarde de ayer, miércoles 12, el concejal de Cultura, Teo García Pérez, inauguró la nueva exposición de nuestro compañero y amigo Julián García Rodríguez "Jule" titulada "Fuerza y poesía en el color". La muestra permanecerá en el centro cultural San Marcos hasta el 14 de mayo y consta de una sesentena larga de obras, repartidas entre las naves y el coro alto del antiguo templo trinitario. 




Jule expone una nueva demostración de su gran creatividad, en esta ocasión relacionada con el mundo de lo onírico y la fantasía, con una obra que homenajea a los maestros del cubismo, el surrealismo y otros ismos. Vemos en la muestra guiños al Arte de Miró, de Dalí, de Klee, de Magritte... pero también a clásicos como el barroco toledano Sánchez Cotán, al genio flamenco Pedro Pablo Rubens o al aragonés universal, Francisco de Goya.

La ausencia total de periodistas en la inauguración de la muestra impidió que haya trascendido la ilusionante propuesta que Jule hizo pública ante al concejal y a la sociedad toledana: la reconversión del centro cultural "San Marcos" en un centro municipal dedicado al Arte Contemporáneo. 

De hecho, tanto en la invitación oficial a la inauguración como en el cartelón exterior y en el catálogo oficial consta ya la nueva denominación del edificio: "Espacio de Arte Contemporáneo San Marcos". En realidad la idea no es nueva porque hace ocho años, en vísperas de las elecciones municipales de 2015, ya se estudiaba esta posibilidad, que luego cayó en el olvido.




Desde PACTO felicitamos a Jule tanto por su nueva exposición como por rescatar del cajón esta propuesta que, si fructifica y no se limita a un mero cambio de nombre, serviría para dar cabida tanto a exposiciones temporales como a las obras propiedad del municipio e incluso a los fondos actualmente almacenados del antiguo Museo de Arte Contemporáneo de Toledo si se llegase al pertinente acuerdo con las otras administraciones competentes.

Para saber más: Nota de prensa del Ayuntamiento.


domingo, 9 de abril de 2023

Respaldo de Alfonso González-Calero

 El periodista, historiador, editor y gestor cultural Alfonso González-Calero, ex director general de Bibliotecas y Animación Sociocultural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ex técnico superior de Cultura de la Biblioteca de Castilla-La Mancha y director gerente de la reputada editorial Almud, ha respaldado públicamente la recuperación por la ciudadanía de los fondos del Museo de Arte Contemporáneo de Toledo. Reproducimos a continuación sus palabras, y le expresamos nuestro agradecimiento.



Alberto y el Arte contemporáneo en Toledo: Hay que seguir empujando

El acto de ayer en el obrador Masa Madre en recuerdo de Alberto, que organizó Enrique Sánchez Lubián; el hecho de que puedan verse al fin obras de Alberto (esculturas y pinturas) en Toledo en el antiguo convento de Santa Fe (al margen de la opinión que se tenga sobre su ubicación junto con la colección de Roberto Polo); la reciente aparición de la biografía que Ángel del Cerro de Valle ha dedicado al pintor y escultor de Las Covachuelas (editado por Ed. Ledoria) son hitos todos ellos en la dirección de conseguir visibilidad para la obra de éste, esencial en las Artes Plásticas del siglo XX español y europeo. 

Ahora hace falta seguir empujando hasta que podamos disfrutar de toda la obra del antiguo Museo de Arte Contemporáneo de Toledo. Una presión insistente y pacífica que debería llevar a cabo toda la sociedad toledana: pintores, críticos, prensa, asociaciones, y público en general, hasta recuperar algo de lo que disfrutamos hasta hace algo más de 20 años y que por algún motivo (que desconocemos) se nos hurtó. Deberíamos acabar consiguiéndolo entre todos.

Alfonso González-Calero, forjador de Castilla-La Mancha, por Juan Sánchez

Albacete tendrá un Museo Municipal, con fondos contemporáneos

 Buena noticia para los amantes del Arte de Castilla-La Mancha. El Estado cede el edificio del antiguo Banco de España en Albacete al Ayuntamiento de aquella capital, que lo reconvertirá en museo.

El edificio perdió su uso bancario en 2003, cuando comenzó el cierre por fases de las distintas sucursales del Banco de España, que en la actualidad, de las existentes en todas las capitales de provincia, únicamente mantiene quince y ninguna en Castilla-La Mancha. En los años setenta había setenta, ya que estaba implantado también en muchas ciudades importantes que no eran capital de provincia.

En 2008 el Ministerio de Cultura anunció la creación en el antiguo banco albaceteño de un Museo Nacional del Circo, proyecto que resucitó en 2019 y finalmente fue desechado. 

Ahora se plantea un nuevo uso: su cesión a la administración municipal para albergar el Museo de Arte de Albacete, mostrando las colecciones municipales atesoradas por el Ayuntamiento.

En él se dará una especial presencia a la obra del pintor tomellosero Antonio López.

¿Veremos realizarse el proyecto o será una promesa preelectoral de las que se quedan olvidadas en el cajón?

El tiempo nos lo dirá.

Más información en:

El Digital de Albacete.


miércoles, 5 de abril de 2023

Celebrando con buen pan el cumpleaños de Alberto Sánchez

 El próximo 8 de abril, que este año cae en Sábado Santo, se cumplirán ciento veintiocho años del nacimiento en el toledano barrio de Las Covachuelas del gran Alberto Sánchez, que antes de dedicarse profesionalmente al Arte fue panadero. Con tal motivo el obrador "Masa Madre" lo celebrará a las 12 del mediodía con una reunión de todos los interesados y admiradores de Alberto y su obra, y con una dulce sorpresa.

Enlazamos a continuación la convocatoria a todos los interesados, tal y como nos lo cuenta uno de sus promotores, Enrique Sánchez Lubián, escritor y periodista.

Y aquí la convocatoria en el perfil social del obrador "Masa Madre" (ubicado en el Callejón de San José, nº 17), a quienes felicitamos por tan grata iniciativa, invitando a acudir a todos nuestros seguidores.





viernes, 31 de marzo de 2023

Sobre la principal obra de Alberto Sánchez

 Se ha publicado en el periódico digital El Diario un interesante artículo de Peio H. Riaño sobre la intrahistoria de la principal escultura de Alberto Sánchez, "El pueblo español tiene un camino que conduce hacia una estrella".

El autor comienza contando la existencia de una figurita de madera de 40 centímetros que se conserva en el MNCARS pero que ni está expuesta ni se conoce por el gran público, es probablemente un modelo a escala reducida que realizó Alberto para presentar su proyecto para la exposición universal de París de 1936. Dicha figura fue depositada en el MNCARS, pero es propiedad de una de las bisnietas de Miró, a quien se la obsequió el artista toledano.

El autor del artículo nos cuenta las indagaciones que ha realizado al respecto ante la Fundación Miró, que no quiso hacer declaraciones, y ante reputados expertos, recogiendo la opinión del profesor Jaime Brihuega, que fue Director General de Bellas Artes del MCU, y de la también historiadora del Arte Josefina Alix. que fue conservadora en el mismo MNCARS.

El artículo continúa detallando las búsquedas infructuosas de la escultura definitiva. La que se expuso en París ¿Qué fue de ella cuando se desmanteló la exposición? La obra que presentó Picasso -el "Guernica"- se ha conservado, pero no se sabe qué fue del mural de Joan Miró y de la escultura gigante (medía 13 metros de altura) de Alberto Sánchez. La que se exhibe en la puerta del MNRCARS es una copia a tamaño natural que se realizó a partir del modelo de yeso, a escala reducida (dos metros), que se conserva y exhibe (éste sí) en el interior.

Por consiguiente son dos los modelos de la obra de Alberto. El de yeso, sobradamente conocido, y este, más pequeño, de madera de madera de cedro.

En este enlace se puede leer el artículo completo "¿Dónde está El Pueblo Español?"



martes, 21 de marzo de 2023

120 aniversario de la Escuela de Artes de Toledo

 Con gusto difundimos la invitación a la exposición conmemorativa, jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas que tendrán lugar en la antigua Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Toledo, con motivo del centésimo vigésimo aniversario de su puesta en funcionamiento, en el curso 1902-1903 (aunque el edificio se construyó veinte años antes, en 1882).

En nombre de toda la comunidad educativa que conforma la Escuela de Arte Toledo, nos complace invitaros a la inauguración de la exposición 120 AÑOS que dará comienzo el próximo miércoles, 22 de marzo de 2023, a las 12:30 horas, en nuestra sala de exposiciones Matías Moreno con algunas piezas nunca vistas, de nuestro gran archivo histórico.


Además de la exposición, se ofrecerán tres días de puertas abiertas para el disfrute de la ciudadanía los días 22 de marzo, 14 y 21 de abril, en horario de 18:00 a 20:30, en los que se podrá acceder a diferentes aulas, talleres, la preciosa biblioteca, el maravilloso jardín, el singular invernadero y otros encantadores espacios del centro. 

Esos mismos días, el profesorado de Historia del Arte de la Escuela realizará visitas guiadas al Museo de Artes Aplicadas, situado en las entrañas del propio centro en grupos de 20 personas y en dos pases (18:30 y 19:30 horas). Para esta última actividad, habrá que reservar plaza, hasta que se completen los grupos, escribiendo al email 45003930.ea@edu.jccm.es indicando el nombre y apellidos de las personas interesadas, hora de la visita y día.

¡Os esperamos!

Web de la Exposición "120 años": http://120.escueladeartetoledo.es/

Web del Museo de la EAT: http://museoartesaplicadas.escueladeartetoledo.es/

Web de la EAT: http://www.escueladeartetoledo.es/

Web de la Asoc. de Amigos de la EAT: https://asociacionamigoseat.wixsite.com/amigosescueladearte

Publicado en el FB de la EAT

martes, 14 de marzo de 2023

El prof. Ignacio Ruiz Guerra lamenta la desatención de los museos

 El Dr. Ignacio Ruiz Guerra, profesor de Turismo en la Universidad Complutense de Madrid, miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores y, en la actualidad, coordinador de Turismo y Cultura del PP de Castilla-La Mancha, ha lamentado la desatención por parte de la administración autonómica al mundo de la cultura y, en especial, a los museos gestionados por la misma.

Ha declarado que el personal técnico de los museos lleva tiempo soportando atropellos y ninguneos, en clara alusión a la situación del Museo de Santa Cruz

Recordemos que el anterior director del museo cabecera en nuestra provincia fue cesado por falta de confianza, coincidiendo con su posición en contra del funcionamiento de la Colección Roberto Polo y a la gestión que deseaba hacerse de los fondos de Alberto Sánchez.

Ruiz Guerra ha realizado unas declaraciones que podrían calificarse de duras y vehementes en relación a la gestión de los fondos del Santa Cruz y a la complicada situación del personal técnico, que ha de plegarse a las órdenes que llegan desde la consejería relativas al funcionamiento de una colección privada en un espacio público.

Para más información, artículo "El PP lamenta la falta de atención a la cultura y a los museos", publicado ayer en La Tribuna.